SESIÓN N° 03
“Me relaciono proponiendo mi táctica en el salto largo y alto”
Se realiza la presentación de la sesión de aprendizaje, “Me relaciono proponiendo mi táctica en el salto largo y alto”, se hace una breve explicación de los lineamientos generales que se deben alcanzar, su desarrollo en la parte teórica y práctica, la uniformidad y la higiene personal.
Propósito de la sesión:
Los estudiantes elaboran un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar (físico, psicológico y emocional) tomando en cuenta su estado nutricional, su gasto caló-rico diario, sus prácticas alimentarias y las características de la actividad física que practica, e interpretando los resultados de las pruebas que miden su aptitud física, en los saltos.
INICIO
-
Saludo, se realiza una reflexión sobre la evaluación de la segunda clase.
-
Se realiza la presentación de la sesión de aprendizaje, “Me relaciono proponiendo mi táctica en el salto largo y alto”, se hace una breve explicación de los lineamientos generales que se deben alcanzar, su desarrollo en la parte teórica y práctica, la uniformidad y la higiene personal.
-
Luego se plantea las siguientes interrogantes:
Las pruebas de campo en el atletismo.
¿Qué pruebas de campo conoces?
¿Qué pruebas de campo se realiza en una posa?
¿Qué beneficios tienen las pruebas campos en el atletismo?
Actividades:
-
Explicación:
-
Construcción de material atlético, los estudiantes traen sus materiales para la construcción de un material atlético, vallas, pelotas medicinales, jabalina, pelotas de peso. Los estudiantes que tienen el trabajo lista pueden presentarlo.
-
Se explica las pruebas de campo en el atletismo.
-
Explicación:
-
Observa las diapositivas sobre la clase de hoy: PPT.
-
Se sale trotando hasta la I.E. Sor Ana de los Ángeles.
-
Realización de un calentamiento general y específico.
-
Dirigido por un grupo de estudiante del aula.
-
Explicación y práctica de los diferentes tipos de zancada dentro del atletismo.
-
Explicación y práctica de las carreras de relevos en las pruebas de velocidad.
-
Ejercicios aplicados a las carreras de relevos en las pruebas de velocidad.
-
Entrega dl testimonio, zona, fases y la llegada.
-
Ejecución de la salida baja siguiendo las voces del juez de salidas.
-
Participación durante las actividades.
-
Respeto por las normas atléticas en las carreras que se ejecutaran.
-
Explicación y práctica de los saltos largo y triple en las pruebas de campo.
-
Se brinda las recomendaciones del curso con respectó a:
-
Uniformidad y presentación. Asistencia. Higiene personal.
-
Participación en clase teórica y práctica. Realizar comentarios de cada sesión y presentar al término de la unidad.
-
Resumen de la sesión en el blog y/o correo de educación física.
-
Para esta sesión se deberá hacer énfasis en la ejercitación del tren inferior y brazos.
-
Calentamiento. Los estudiantes desarrollan el calentamiento.
-
Saldrán los 5 estudiantes de la lista y desarrollan el calentamiento con sus compañeros.
-
Juegos:
DESARROLLO
-
Entre los saltos, hoy se desarrollan la técnica y táctica para los saltos largo y triple.
-
Los estudiantes se forman y desarrollan las siguientes técnicas.
-
SALTO DE LONGITUD:
-
Es el momento en que el saltador abandona la tabla de batida, se suspende en el aire y mantiene la trayectoria del centro de masa formando una parábola de vuelo. Los movimientos de brazos y piernas del saltador sirven para mantener el equilibrio y prepararse para la fase de caída.
-
Se pueden identificar tres técnicas para la fase de vuelo..
-
• Natural o paso.
-
En el momento del despegue la pierna libre se balancea hacia adelante y el saltador mantiene esta posición todo el tiempo que le sea posible. El brazo contrario a esta pierna se eleva hacia adelante hasta alcanzar su extensión completa, quedando paralelo a la cabeza. El otro brazo se extiende por detrás del tronco que se mantiene erguido. En la preparación para la caída, el brazo contrario de la pierna de péndulo desciende primero, describiendo un semicírculo. El otro brazo lo sigue. La pierna de despegue se lleva hacia adelante, igualando la pierna de péndulo. Luego se extienden hacia adelante a medida que el tronco se flexiona hacia el frente.
-
• Colgado
-
En la técnica de colgado, la pierna libre desciende después del despegue. Se flexiona sobre el muslo y busca alcanzar un ángulo aproximado de 90º, a nivel de la articulación de la rodilla.
-
Los brazos buscan quedar paralelos a la cabeza, realizando un círculo con ambos brazos sobre la articulación de los hombros. La pierna libre se alinea con la pierna de despegue, hasta que quedan paralelas al suelo. Ambos brazos deben estar elevados sobre la cabeza. La resultante posición de arco extiende la cadera del saltador, comenzando la preparación de la caída. La posición de colgado se mantiene aproximadamente hasta la mitad del vuelo. La preparación de la caída inicia con la extensión hacia adelante de las piernas. Simultáneamente inclina el tronco hacia el frente y los brazos descienden hacia adelante.
-
• Caminado.
-
En la técnica de caminado los movimientos del deportista en el aire se asemejan a los realizados durante la carrera. Después del despegue la pierna libre se lleva hacia arriba y adelante. El balanceo continúa asegurando el máximo movimiento por inercia. La pierna de despegue se flexiona detrás del cuerpo. Su muslo se encuentra paralelo al suelo. Luego se balancea hacia adelante y continúa simulando una zancada. Los pasos deben estar acompañados de movimientos circulares de los brazos. La preparación de la caída inicia al igualar las dos piernas. Luego se extienden hacia adelante. Simultáneamente se inclina el tronco hacia el frente y se descienden los brazos hacia adelante. Durante la ejecución de esta técnica la suspensión comprende entre un paso y medio y tres pasos y medio.
-
Ejercicios metodológicos para la fase de vuelo
-
Ejercicio # 1, posición congelada: El deportista, a un paso del foso, realiza un despegue activo. Los brazos se elevan simultáneamente y mantiene en el aire la posición de despegue. Debe caer en el foso de arena en posición de “paso”. Este ejercicio se repite realizando el despegue desde cajones de diferentes alturas. La distancia del despegue deberá ir aumentando progresivamente.
-
Ejercicio # 2, congelado con cambio de pie: El deportista, a un paso del foso, realiza un despegue activo. Los brazos se elevan simultáneamente y mantiene en el aire la posición de despegue.
-
En el aire la pierna de despegue se desplaza hacia arriba y adelante. La pierna de péndulo continúa con la simulación de la zancada y queda flexionada hacia atrás. Esta posición se mantiene hasta caer en el foso. Se repite el ejercicio realizando el despegue desde cajones de diferentes alturas.
-
Ejercicio # 3, posición congelada desde la tabla de batida: El deportista inicia una carrera de aproximación a seis pasos de distancia de la tabla de batida. Sobre la tabla ejecuta el zarpazo y la acción de despegue. Los brazos se elevan simultáneamente y se mantienen en esta posición hasta caer sobre la pierna libre. La pierna de rechazo entra en contacto con el foso flexionada detrás del cuerpo. Se repite el ejercicio realizando el despegue sobre cajones de alturas diferentes.
-
Ejercicio # 4, congelado con cambio de pie desde la tabla de batida: El deportista inicia una carrera de aproximación a seis pasos de distancia de la tabla de batida. Sobre la tabla ejecuta el zarpazo, la acción de despegue y mantiene esta posición. En el aire, la pierna de despegue se desplaza hacia arriba y adelante. La pierna de péndulo continúa con la simulación de la zancada y queda flexionada hacia atrás. Esta posición se mantiene hasta caer en el foso.
-
Se repite el ejercicio realizando el despegue sobre cajones de alturas diferentes.
-
Vuelta a la calma; análisis de la clase conjuntamente con los estudiantes.
CIERRE
-
Reflexión sobre las actividades y acciones que se realizaron en clase.
-
Luego se les pregunta: Reflexión.
-
Que les pareció la clase de hoy.
-
Que capacidades han desarrollado.
-
Como se sintieron trabajando los pasos de las carreras y los tipos de salida.
-
Como nos encontramos físicamente, para las competencias del atletismo.
